Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Percepción del aprendizaje desde el adulto mayor (página 2)




Enviado por nubia



Partes: 1, 2


Análisis
de los resultados

La aplicación de la encuesta
arrojó los resultados siguientes:

En la tabla 1, que se refiere a la percepción
del aprendizaje en la
niñez y la adolescencia
de los adultos mayores incorporados a la Universidad, se
observó que el 19,3 % de la muestra percibe
que su aprendizaje fue excelente, el 38,7 % que fue bueno, el
35,4 % regular y solo el 6,4 % que fue deficiente. Aquí se
valora que recuerdan mejor eventos de su
niñez y adolescencia.

Tabla 1: Autopercepción del aprendizaje en la
niñez y adolescencia

Total

Excelente

%

Bueno

%

Regular

%

Deficiente

%

31

6

19,3

12

38,7

11

35,4

2

6,4

Fuente: encuesta

En la Tabla 2 representamos el comportamiento
de la percepción del aprendizaje actual, en esta
observamos que el 41,9 % experimenta que su aprendizaje es
excelente, el 54,8 % que es bueno y el 3,2 % que es
regular.

Tabla 2: Percepción de su aprendizaje
actual

Total

Excelente

%

Bueno

%

Regular

%

31

13

41,9

17

54,8

1

3,2

Fuente: encuesta

Aquí debemos hacer referencia al texto de J.
Buendía Envejecimiento y psicología de la
salud
, el cual hace mención a la teoría
cognitiva de la vejez de
Thomae (1969–1971) que demuestra que las personas se
comportan, no tanto de acuerdo con las circunstancias objetivas,
sino más bien en consonancia con la forma en que perciben
personalmente estas circunstancias. Por tanto la
percepción del aprendizaje es crucial en mayor medida
cuando se trata de la forma en que uno experimenta sus actuales
circunstancias, este planteamiento resulta importante en la
percepción que tenga el adulto mayor de su estado de
aprendizaje.

Ejemplo: sujeto CPG, maestra de profesión,
refiere que con los conocimientos actuales que tiene ha podido
desarrollar muchas tareas que ella nunca creyó poder ejecutar
en la vejez.

La Tabla 3 nos indica la percepción de sus
mayores posibilidades de aprendizaje, considerando el 48,3 % que
sus mayores habilidades están en la lectura, el
25,8 % en la escritura, el
9.6% en la expresión oral y el 16,1 % en la
aritmética.

Tabla 3: Percepción de posibilidades de
aprendizaje

Total

Lectura

%

Escritura

%

Aritmética

%

Exp. Oral

%

31

15

48,3

8

25,8

5

16.1

3

9.6

Fuente: encuesta

Aquí apreciamos que consideran que sus mayores
posibilidades están fundamentalmente en la lectura y
escritura, no siendo así en aritmética y
expresión oral; debe tenerse en cuenta que la
mayoría de la muestra tiene nivel medio y nivel medio
superior.

La Tabla 4 se refiere a la autopercepción que
tienen de sus mayores dificultades. Aquí el 64,5 % plantea
que es la
comunicación y el 35,4 % las nociones
aritméticas.

Tabla 4: Percepción de las dificultades de
aprendizaje.

Total

Lectura

%

Escritura

%

Aritmética

%

Exp. Oral

%

31

11

35,4

20

64,5

Fuente: encuesta

Los resultados obtenidos en esta dimensión
muestran los planteamientos que Orosa Fraíz aborda en su
texto La tercera edad y la familia, donde resalta que el
adulto mayor cuenta con necesidades propias que requieren de una
caracterización particular y dentro de ellas una necesidad
básica es la comunicación.

Así mismo las dificultades para el cálculo
fueron descritas por Roselli y Ardida en una investigación realizada con personas de la
tercera edad en Bogotá, Colombia, cuando
plantearon que las áreas cognoscitivas más
sensibles a los efectos del envejecimiento fueron las habilidades
para la memoria a
corto término y las habilidades matemáticas.

En la Tabla 5 reflejamos las consideraciones que tiene
el adulto mayor acerca de los elementos que interfieren en la
calidad de su
aprendizaje tomando en cuenta su desarrollo
biológico general. De esta forma, el 22.5% considera que
los problemas que
interfieren en su aprendizaje están en las dificultades
visuales, el 9,6 % en la motricidad general y el 87 % en las
deficiencias en la memoria.

Tabla 5: Percepción de elementos que interfieren
en el aprendizaje

Total

Visión

%

Memoria

%

Motricidad

%

31

7

22,5

27

87

3

9,6

Fuente: Encuesta

Aquí debemos señalar que fundamentalmente
las dificultades en la memoria son significativas en la
interferencia que pueden producir en el aprendizaje y
que son tomadas con mayor relevancia por los adultos
mayores.

Es de significar que, como bien planteó L. Aguado
Aguilar en el 2001, la relación entre aprendizaje y
memoria es muy estrecha, llamándonos la atención que pacientes de la muestra
tenían una autopercepción negativa de su
memoria.

Ejemplo: sujeto NTP, peluquera de profesión,
refiere tener muy mala memoria, argumentando que se le olvidan
los nombres, algunos rostros y las cosas que tiene que hacer en
determinados momentos.

En la Tabla 6 donde se valoran los temas que sugieren
desde la óptica
de sus intereses cognoscitivos, podemos apreciar que el 58 %
desea aprender computación, el 87 % sugiere temas sobre
comunicación, el 90,3 % prefiere conocer cómo
activar su memoria, el 74,1 % prefiere temas relacionados con la
sexualidad en
la vejez, el 64,5 % quiere conocer acerca de la historia de la localidad, el
tema sobre nutrición lo refiere el 74.1% de la
muestra, sobre temas de psicología el 45,1 %, el 90,3 %
solicita la temática de calidad de
vida en la tercera edad, sobre aritmética el 51,6 %,
temas asociados al conocimiento
de la niñez el 54.8% y sobre arte el 51,6
%.

Tabla 6: Temas sugeridos

Aparecen en esta dimensión elementos a destacar
dentro de los intereses principales de la edad, tales como: la
necesidad de comunicación, cuestión esta que nos
hace coincidir con los criterios de Álvarez Suarez quien
cuando demuestra en su estudio "Dificultades en la
comunicación interpersonal de la familia
cubana", que la convivencia familiar de diferentes generaciones
no parece favorecer la comunicación interpersonal del
adulto mayor con sus hijos o nietos, en esta misma medida aparece
la temática de la calidad de vida. Por otra parte, las
necesidades de saber cómo activar la memoria y la
adquisición de nuevos conocimientos sobre la historia de
la localidad donde viven, resultan temas de interés
del adulto mayor.

En la tabla 7 aparece reflejada la percepción del
adulto mayor de cómo la familia amigos y
vecinos consideran su aprendizaje, así el 3,2 % plantea
que es excelente y el 96,7 % que es bueno.

Tabla 7: Percepción del aprendizaje desde la
familia, amigos y vecinos

Total

Excelente

%

Bien

%

31

1

3,2

30

96,7

Fuente: Encuesta

Aquí apreciamos la percepción que tienen
acerca de lo que piensan los demás, considerando que los
que le rodean toman en cuenta sus posibilidades y capacidades de
aprendizaje en esta etapa de la vida.

En la Tabla 8 se reflejan las actividades habituales que
realizan los adultos mayores y dentro de ellas aparecen con el
93,5 % las labores domésticas, se dedican al cuidado de la
familia el 80,6 %, a participar en actividades del sindicato de
jubilados el 25,8 %, a ocupar cargos en las organizaciones
políticas y de masas el 35.4% , el 16,1 % a
los trabajos artesanales, a actividades tales como leer, ver TV y
oír radio el 70,9 % y
el 25,8 % a participar en el curso de la Universidad del Adulto
Mayor.

Tabla 8: Actividades diarias que realizan

Actividades

Cantidad

%

Labores domésticas

29

93,5

Cuidado de la familia

25

80,6

Actividades del sindicado de jubilados

8

25,8

Trabajos artesanales

5

16,1

Cargos en organizaciones políticas y de
masas

11

35,4

Actividades tales como leer, ver TV, oír
radio

22

70,9

Asistencia del curso

8

25,8

Fuente: Encuesta

Dentro del grupo de
actividades cotidianas en que aparecen la lectura, ver en T.V.,
Noticieros, Mesas Redondas, Universidad para Todos y otros
programas, los
encuestados plantean que surgieron con mayor necesidad a partir
de su matrícula en la Universidad del Adulto Mayor, lo que
propició un mejoramiento en su calidad de vida desde este
momento.

Como podemos apreciar, las actividades fundamentales se
concentran en las labores domésticas y cuidado de la
familia, ya sean hijos, nietos u otro familiar, por lo que no
prevalecen las actividades encaminadas a mejorar la calidad de
vida, a ampliar la redes de relaciones
interpersonales ni a cubrir sus necesidades de aprendizaje.
De esta misma manera las actividades en que emplean el tiempo libre
son de carácter individual y sedentarias,
realizadas en el marco del hogar y que no satisfacen sus
necesidades.

Consideramos que el adulto mayor es sobrecargado en su
rol de trabajo
doméstico, ignorando que es un individuo en
desarrollo con necesidades propias de una edad.

Resultaría interesante propiciar el desarrollo de
habilidades artesanales que conserven la capacidad de aprendizaje
y sentido de utilidad del
adulto mayor, pues si bien las tareas hogareñas son una
fuente de satisfacción, en la mayoría de los casos
su dimensión es subvalorada socialmente y por los propios
sujetos de esta sociedad.

La aplicación de la técnica de la Memoria
de las diez palabras de A.R. Luria arrojó los resultados
siguientes:

En esta técnica se pudo comprobar cierto
deterioro en la memoria, con una curva que indica fatigabilidad,
incapacidad de reproducir las palabras al ciento por ciento y al
transcurrir una hora se mantiene el mismo comportamiento lo que
induce a pensar en limitaciones en la fijación descritas
por la literatura en el
envejecimiento normal.

Solo en tres casos se presenta una memoria normal
mediata e inmediata, pues en todas las repeticiones la cantidad
de palabras recordadas se mantuvo entre siete y nueve palabras, y
hacia la tercera y cuarta repetición se produjo el mayor
volumen de
recuerdo.

Solo en un caso donde existe una subvaloración de
sus capacidades (sujeto APZ, de profesión auxiliar de
contabilidad,
plantea que no va a ser capaz de repetir las palabras) la curva
de recordación sufre una declinación después
de la segunda repetición, aunque en la quinta y sexta
repeticiones se observan mayores resultados.

En cuanto a la Técnica de los Refranes,
observamos de forma general que las operaciones del
pensamiento se
encuentran conservadas.

Esta exploración relacionada con la
comprensión de texto, no solo determinó la
comprensión de la actividad lo cual permitió una
correcta orientación en la misma, sino que además
se logra salirse de los marcos de una simple comprensión
de las funciones del
lenguaje y
llegar al sentido oculto que una u otra expresión
adquieren en cada situación determinada, no existiendo
dificultades en la comprensión del sentido figurado de los
mismos.

Logran llegar a abstracciones y generalizaciones
adecuadas, siendo capaz de ejemplificar los refranes en
situaciones concretas de la vida y explicar su sentido general.
Se evidencia, además, fluidez verbal, nivel elevado en el
desarrollo del lenguaje y amplio vocabulario.

Solo en un caso (sujeto CPL, de profesión
auxiliar de contabilidad) logró llegar a abstracciones
donde utilizó siempre la misma estrategia, esto
hizo que fuera algo irreflexivo, aunque con buena
conservación de su lenguaje expresivo.

Haciendo un análisis integrador de los resultados
obtenidos en ambas técnicas
(Memoria de las diez palabras y los Refranes), se destacan
aspectos de interés. Se pudo constatar la presencia de
particularidades que identifican el nivel de funcionamiento
psíquico de los procesos
analizados, caracterizándose los mismos por presentar
dificultades en el proceso
mnémico fundamentalmente.

Se pudo apreciar que existen procesos que no
están afectados, entre ellos: funciones del lenguaje, la
escritura, la lectura, articulación de los sonidos, el
establecimiento de nexos lógicos, la asimilación
precisa de la información que le llega a los sujetos, la
adecuada elaboración semántica que realizan y la
reflexión a la hora de resolver tareas, lo que contribuye
a la verificación de las acciones. Es
significativo, además, el nivel de conservación de
determinados indicadores,
tales como: el modo de relacionarse, la atención y
concentración, la ausencia de fatigabilidad y el nivel de
actividad, todo lo cual habla a favor de las áreas
conservadas, según los postulados de L.S. Vigostky y A.R.
Luria, e indica la posibilidad de activar con actividades de
aprendizaje sistemas
funcionales complejos relacionados básicamente con las
funciones del lenguaje y el pensamiento.

Aquí también podemos analizar que las
personas de la tercera edad se inclinan por la realización
de actividades que requieren menor esfuerzo intelectual y esto
contribuye a que estos procesos se debiliten, y por tanto las
últimas estructuras en
formarse sean las primeras en dañarse.

En cuanto a las observaciones participativas se pudo
apreciar que existe un buen nivel de motivación
y participación en las diferentes actividades,
caracterizadas por la espontaneidad, la satisfacción ante
la asignación de tareas que se ejecutan con gran sentido
de responsabilidad, independencia
y autonomía. Se aprecia, además, un buen grado de
comunicación con el profesor y
adecuadas relaciones interpersonales, con un uso adecuado del
lenguaje espontáneo y amplio vocabulario. Aparecen
reflexiones adecuadas ante la toma de
decisiones.

Se observa buen ritmo de aprendizaje con estilos
reflexivos y persistencia ante la ejecución de tareas.
Logran un adecuado nivel de concentración en las
actividades, con un buen empleo de
nexos lógico-abstracto y generalizaciones adecuadas. Se
aprecia buen grado de autoestima y
autovaloración.

Consideraciones
éticas

Se valoró
el derecho de los que participaron en nuestra
investigación al "consentimiento informado." Esto
implicó la necesidad de un diálogo,
la comprensión del tema de investigación y la
decisión a favor o en contra.

Todos los sujetos decidieron su participación en
el estudio. Debe señalarse con anteriormente se les
garantizó el anonimato y la confidencialidad de sus
respuestas, como lo establece la observancia de los principios
éticos de cualquier investigación científica con seres
humanos (ver anexo 5).

Conclusiones

Si consideramos que el aumento de la esperanza de vida
de la cual somos testigos en este siglo, demanda
cambios que impliquen el desarrollo de concepciones más
acabadas sobre el adulto mayor, sus potencialidades y
necesidades, tenemos que:

– El desarrollo de la presente investigación
nos permitió comprobar que la determinación de la
percepción del estado de aprendizaje del adulto mayor es
coincidente con su desarrollo biopsicosocial.

– Las necesidades reales de aprendizaje del adulto
mayor están enmarcadas en la comunicación
intergeneracional y en el proceso mnémico.

– La metodología empleada nos permitió
valorar que la tercera edad no está exenta de
potencialidades y de necesidades educativas que coinciden con
su percepción de aprendizaje.

Recomendaciones

– Ofrecer esta información a los profesionales
que laboran con el adulto mayor para propiciar programas de
psicoactivación y rehabilitación, tomando en
cuenta sus verdaderas potencialidades y necesidades de
aprendizaje.

– Proponer programas psicopedagógicos
destinados al adulto mayor, que en su confección
incluyan temas de su interés etáreo y respondan
al diagnóstico de sus verdaderas necesidades
de aprendizaje.

– Continuar esta línea de investigación
que posibilite hacer generalizaciones científicas que
favorezcan el trabajo
con la tercera edad.

Bibliografía

  1. Aguilar, L.: Aprendizaje y memoria. Revista
    Neurología, Madrid,
    2001, 32 (4):373-381, 2001.
  2. Alfonso, Carmen R.: "Hacia una longevidad
    satisfactoria." Periódico Trabajadores, 14 de
    octubre de 2002.
  3. Álvarez, Suárez M.: La familia cubana.
    Cambios, actualidad y retos. CIPS, CITMA, La Habana,
    1996.
  4. Antonini, Fransesco M.: "La lucha contra el
    envejecimiento," Revista Salud Mundial, de la
    Organización Mundial de la Salud, abril,
    1972.
  5. "Aprendizaje formativo una opción para
    el
    conocimiento personal."
    Revista Cubana de Psicología, 18(3),
    2001.
  6. Ardila, A., M. Roselli: "Neuropsicología del
    envejecimiento," Revista Suma Psicológica,
    1(1):1-11, 1994.
  7. Arias, Guillermo: El papel de los otros y sus
    características en el proceso de potenciación del
    desarrollo infantil, II Conferencia
    sobre Legado Histórico-Cultural, La Habana,
    1998.

8. Bailer, C.: "Una experiencia integral de
gerontología," Revista Salud Mundial, de la
Organización Mundial de la Salud, abril,
1972.

  1. Bermúdez Morris, Raquel y Lorenzo Pérez
    Martín: La teoría histórico cultural de
    L.S. Vigotsky
    . Algunas ideas básicas acerca de
    la
    Educación y el desarrollo psíquico
    ,
    Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999.
  2. Birren, J.E.: I have to do it my self. A history of
    gerontopsychology in autobiography, American Psycological
    Association, Washington, D.C 2000.
  3. Brunner y Suddarth: Enfermería
    médico-quirúrgica, 8va edición, volumen 1, Editora McGraw- Hill
    Interamericana, N. Y.
  4. Buendía, José.: Envejecimiento y
    Psicología de la salud, Editores S.A., 1994.
  5. Cape, Ronald: Geriatría, Salvat Editores,
    S.A., Barcelona, España,
    1982.
  6. "Ciclo vital, envejecimiento y vejez." Revista
    Latinoamericana de Psicología
    ,
    34(1-2):137,2002
  7. Cohen, J.: "El problema de la vejez: en busca de
    soluciones
    nuevas," Revista Salud Mundial, de la
    Organización Mundial de la Salud, abril,
    1972.
  8. Corral, Roberto: El estudio de la memoria en la
    psicología cognoscitiva contemporánea
    ,
    Ediciones Universitarias, La Habana, 1991.
  9. Díaz Tabares, O,; M. Soler. Quintana y otros,
    Revista Cubana de Medicina
    General Integral
    . Volumen 14(1), enero-febrero,
    1998.
  10. De Beauvoir, Simone: La vejez, Editorial
    Hermes, México, 1985.
  11. De Nicola, Prieto: Fundamentos de
    Gerontología y Geriatría
    , Editorial Jims,
    Barcelona, España, 1979.
  12. Dulcey, E. y R. Ardilla: "Actitudes
    hacia los ancianos". Revista Latinoamericana de
    Psicología
    , (8):57-67, 1976.
  13. Finley, G y M. Delgado: "La Psicología del
    Envejecimiento. Revista Latinoamericana de
    Psicología
    , Volumen (13):415-432.
  14. Fried, M.: Comunicación personal, Editores
    S.A., 1998.
  15. Fuentes, C.: La educación vitalicia,
    Tercer Mundo Editores, Bogotá, Colombia,
    1999.
  16. Goldfarb, Alvin I.: Psychiatry in Geriatrics,
    novembre, 1967.
  17. Graz, L.: "Aislamiento no; integración sí, Revista Salud
    Mundial,
    de la Organización Mundial de la Salud,
    abril, 1972.
  18. Grupo científico de la Organización
    Mundial de la Salud: Psicogeriatría, Ginebra,
    1972.
  19. Hernández Sampieri, R y otros:
    Metodología de la investigación, Editora
    McGraw – Hill Interamericana de México, S.A.,
    1991.
  20. Herrera, Luis Felipe: La problemática del
    aprendizaje y la práctica pedagógica con
    relación a la Educación
    Superior. Conferencia 1 de la carrera de postgrado:
    Especialización en docencia
    universitaria Universidad Nacional de Catamarca,
    República de Argentina, 2001.
  21. López Palacio, Juan V.: Pensamiento
    pedagógico latinoamericano
    , Editorial Universidad
    Autónoma de Zacatecas (UAZ), México,
    1995.
  22. Lotti, Alina M.: "Dichoso el que llega a viejo,"
    Periódico Trabajadores, 30
    septiembre, 2002.
  23. Menéndez, J.: La autonomía: Una
    nueva forma de medir salud en los ancianos
    . Editorial
    Ciencias
    Médicas, La Habana, 1992.
  24. Montañés, Patricia.: "Envejecimiento
    cognoscitivo." Revista colombiana de Psicología,
    número (8):13, 1999.
  25. Moragas, R.: "El reto de la dependencia al
    envejecer." Herder, Barcelona, 1999.
  26. Moulud Ali, Muhamad: Diagnóstico del
    funcionamiento neuropsicológico de los gerontes
    vinculados a la Universidad del Adulto Mayor, Tesis de
    Diploma, Facultad de Psicología, Villa Clara,
    2002.
  27. Organización Mundial de la Salud: El
    movimiento
    mundial en pro del envejecimiento activo
    , Ginebra, Suiza,
    1999.
  28. Orosa Fraíz, Teresa: La tercera edad y la
    familia
    , Editorial Félix Varela, La Habana,
    2001.
  29. Pérez, Guillermo C.: Aspectos
    fisiológicos del envejecimiento normal. Primer curso
    provincial de geronto-geriatría, Hogar de ancianos
    Hermanas Giralt, La Habana, 1987.
  30. Prieto Ramos, Osvaldo y Enrique Vega García:
    Temas de Gerontología, Editorial
    Científico-Técnica, Ciudad de La Habana,
    1996.
  31. "Programa de
    atención al Adulto Mayor en Cuba,"
    Revista Resumed, 1999.
  32. Programa de atención al adulto mayor, en
    pensamiento del Cdte. en Jefe Fidel Castro
    Ruz como doctrina de la Salud
    Pública Cubana. Primer informe al
    gobierno sobre
    evaluación de las estrategias del
    Sistema
    Nacional de Salud 1995- 2000, La Habana, 12 de septiembre,
    1996.
  33. Proveyer Cervantes,
    Clotilde y otros: Selección de lecturas sobre
    trabajo
    social comunitario
    .
  34. "Psicología, psicoanálisis y salud," Revista
    colombiana de Psicología
    , (8), 1999.
  35. Publicaciones Periódicas: Intervenciones de la
    doctora Lidia Turner, Antonia Díaz, Pedro Ross y otros
    sobre la Universidad del Adulto Mayor.
  36. Quintero, G. : Algunas cuestiones acerca del
    envejecimiento y la vejez, Facultad de Ciencias Médicas,
    La Habana, 1985.
  37. Ramírez Oves, Idalmis: Repercusión de
    los círculos de abuelos en la autopercepción del
    funcionamiento psicológico y familiar del adulto mayor.
    Tesis en opción al título de máster en
    Psicología Médica, Facultad de Psicología,
    Villa Clara, 2002.
  38. Rigol Ricardo, Orlando y otros: Medicina General
    Integral
    , tomo II, Editorial Ciencias Médicas, La
    Habana, 1985.
  39. Rocabruna, Juan: Teorías sobre el envejecimiento,
    Conferencia CITED, La Habana, 1996.
  40. Román Durán, Antonio: Problemas
    geriátricos actuales, psicopatología de la
    tercera edad
    , Editorial Marbán, Madrid,
    1983.
  41. Rubbis Stanley, L.: Tratado de
    Patología
    , Editorial Revolución, Instituto Cubano del Libro, La
    Habana, 1968.
  42. Salthouse, J. A.: A theory of cognitive aging,
    Amsterdam, North Holland, 1985.
  43. Salvarezza, Leopoldo: Psicogeriatría.
    Teoría y clínica
    , Editorial Paidós,
    Buenos
    Aires, 1988.
  44. Simonov, P.: Motivación del cerebro,
    Editorial Mir, Moscú, 1990.
  45. Taylor, R.: "Aprendizaje de por vida en la
    educación superior en Europa
    Occidental: ¿Mito o
    realidad?," Educación de adultos y desarrollo,
    2001.
  46. Valdés Mier, Miguel:
    Psicogeriatría, Editorial Ciencias
    Médicas, La Habana, 1987.
  47. Valdés Mier, Miguel: Psicogeriatría
    para médicos generales integrales
    , Editorial
    Oriente, Santiago de Cuba, 1997.
  48. Vigotsky, L.S.: Historia del desarrollo de las
    funciones psíquicas superiores
    , Editorial
    Científico-Técnica, La Habana, 1960.
  49. Woltereck, H.: La vejez: segunda vida del
    hombre
    , Editorial Fondo de Cultura
    Económica, México, 1992.

Anexos

Encuesta:

  1. Excelente____ Bueno____ Regular____
    Deficiente____

  2. ¿Cómo fue su aprendizaje en la
    niñez y en la adolescencia?

    Excelente____ Bueno____ Regular____
    Deficiente____

  3. ¿Qué opina Ud. de su aprendizaje actual?
    Ud. lo considera:

    Lectura__ Escritura__ Aritmética__
    Expresión oral__

  4. ¿En qué áreas del aprendizaje Ud.
    cree tiene mayores posibilidades?

    Lectura__ Escritura__ Aritmética__
    Expresión oral__

  5. ¿En qué áreas del aprendizaje
    Ud. cree tiene mayores dificultades?
  6. ¿Qué elementos considera Ud. que
    interfieren en la calidad de su aprendizaje?

Dificultades visión___ Dificultades
audición___

Dificultades memoria___ Lentitud
movimientos___

6. ¿Sobre qué temas Ud. desearía
aprender nuevas cosas?

7. Considera Ud. que se valora su capacidad para
aprender en la familia, entre amigos, entre vecinos,
de:

Excelente___ Bueno___ Regular___
Deficiente___

8. ¿Qué hace Ud. habitualmente?

_________________________________________________

Técnica de los refranes

1. El hábito no hace al monje.

2. Aunque la mona se vista de seda, mona se
queda.

3. El que a hierro mata, a
hierro muere.

4. Quien siembra viento, recoge tempestades.

5. Nunca más, paso al molino.

6. Gato escaldado, del agua
fría huye.

7. El que tiene padrino, se bautiza.

8. El que tiene capa, escapa.

9. Ningún hombre es
grande para su ayuda de cámara.

10. Nadie es profeta en su tierra.

11. Quien te conoció ciruela, cómo te
tendrá devoción.

12. En boca cerrada no entran moscas.

13. A buen callar llaman Sancho.

14. Ni quito, ni
pongo, pero ayudo a mi señor.

15. A los tuyos, con razón y sin ella.

16. El polvo que se acumula, forma la
montaña.

17. Un grano no hace granero, pero ayuda a sus
compañeros.

18. No todo lo que brilla, es oro.

19. Las apariencias engañan.

20. El agricultor tímido no cosecha
arroz.

21. El que no se arriesga no cruza la mar.

22. Quien no espera vencer, ya está
vencido.

23. Más vale casarse, que ahogarse.

24. Cuando viene bien, mételo en tu
casa.

25. Cuando te dieron la vaquilla, corre con la
soguilla.

26. Si alguna vez agarrases al diablo por la cola, tira
de él.

27. Preferible pájaro en mano, que cientos
volando.

28. Más vale un dame, que dos te
daré.

29. A buen capellán, mejor
sacristán.

30. Quien quiere ahorrar en lo pequeño, se expone
a perder en lo grande.

31. Quien se acuesta temprano para economizar vela,
engendra gemelos.

_________________________________________________

Aprendizaje de las 10 palabras

Nombre:
_________________________________________________

Edad: ___________ Sexo:
_____________

Palabras

Serie 1

Serie 2

Serie 3

Serie 4

Serie 5

Serie 6

Pan

      

Ventana

      

Hermano

      

Agua

      

Miel

      

Caballo

      

Fuerza

      

Bosque

      

Fuego

      

Silla

      

REGISTRO DE
OBSERVACIÓN

  • Participación en la actividad.

– grado de satisfacción en la asignación
de tareas.

– ejecución de las tareas.

actitud ante
la tarea.

– participación activa en el desarrollo de la
actividad.

– grado de comunicación con el profesor y sus
compañeros.

– uso del lenguaje espontáneo.

  • Ritmo de aprendizaje.

– rapidez.

– independencia.

– originalidad.

– persistencia.

– flexibilidad.

  • Atención.

– logro del nivel de concentración.

  • Comprensión de la tarea.

– elementos esenciales.

– posibles soluciones.

  • Interacción social.

_________________________________________________

Consentimiento informado

Universidad Central de Las
Villas.

Facultad de
Psicología.

Título de la investigación:
Dinámica del aprendizaje: una
percepción desde el adulto mayor.

Estamos pidiendo su cooperación voluntaria
para un estudio que está realizando la Facultad de
Psicología de la Universidad Central de Las Villas, cuyo
propósito es determinar la percepción que tiene una
muestra de adultos mayores del estado de su
aprendizaje.

Ud. ha sido seleccionado para conformar la muestra.
Puede decidir si participa o no en el estudio, que le garantiza
el anonimato y confidencialidad de sus respuestas. Si acepta
participar tiene el derecho de abandonarlo en el momento que
desee. Agradecemos su participación y el valioso aporte
que pueda brindarnos. Si le surge alguna duda, no vacile en hacer
las preguntas que necesite. Si ha comprendido lo anterior y
está de acuerdo en participar le rogamos nos lo
indique.

Declaratoria de voluntariedad:

He comprendido el propósito de este estudio y
acepto voluntariamente participar como una de las personas del
grupo muestra.

______________ ________________

Firma sujeto Firma del

muestra. Investigador.

 

 

 

Autor:

Msc. BLANCA AGRAMONTE ALBALAT

Mcs en Pscopedagogía

Profesora instructora de la Universidad Médica de
Sagua la Grande.

Msc. MIREllA MIRANDA MIRANDA

Mcs en Psicopedagogía

Profesora principal y asistente de la Filial de Ciencias
Médicas Villa Clara

Dr. LUIS FELIPE HERRERA JIMÉNEZ

Profesor auxiliar

Dr. En ciencias

Vicedecano facultad Investigación y Postgrado de
la UCLV

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter